
A bordo del Transiberiano
El punto de partida para la mayoría de los que realizan el transiberiano es por lo general San Petersburgo, aunque para esto no existen reglas. Teniendo en cuenta que es la ruta ferroviaria más larga del mundo en pleno funcionamiento, tiene tres rutas principales.
Anatomía del Transiberiano
El primer tramo “conocido como “el Transiberiano”, hace un recorrido de 9.200 km entre Moscú y Vladivostok en seis días. El segundo tramo “el Transmanchuriano”, une las cuidades de Moscú y Pekín (sin pasar por Mongolia), 8.960 km en 6 días.
Finalmente, el tercer tramo el llamado “Transmongoliano”, hace el recorrido entre Moscú y Pekín, pero esta vez pasando por Ulan Bator, la capital de Mongolia, 7.621 km en 5 días. Mi grupo de viaje y yo optamos por la última opción, que nos daba la oportunidad de conocer estos tres países.

Billetes Transiberiano
No existe un billete que se denomine Transiberiano. Para viajar de Moscú a Pekín, puedes comprar un sólo billete, pero estarás seis días en el tren sin opción a bajarte. Si bajas en alguna ciudad y pierdes este tren, tendrás que comprar otro billete desde donde te encuentres. Por eso lo más recomendable es hacerlo por tramos, ir comprando los billetes de una ciudad a otra.
Nuestro viaje comenzó llegando a San Petersburgo desde Barcelona por avión, y desde allí fuimos comprando billetes de tren a las ciudades que queríamos visitar. No es obligatorio hacerlo desde Moscú, de hecho, puedes empezar tu viaje desde Praga, Berlín, Budapest, París, Helsinki o cualquier ciudad con la que puedas conectarte por ferrocarril hasta Moscú. Antes de embarcarnos en la aventura ferroviaria más grande de nuestras vidas, entramos a Rusia por su rincón más europeo, San Petersburgo.
Arquitectura religiosa en San Petersburgo
San Petersburgo, al igual que la mayoría de las ciudades de Rusia, sufrió una fiebre destructora de todo centro de culto durante la Unión Soviética. Declarada como estado laico desde su creación, el gobierno se dedicó en cuerpo y alma a “socializar” los centros de culto o sino a optar por su eliminación, sin distinción alguna por la importancia de los monumentos que se derribaron.
En este post explico los casos de cuatro iglesias que sufrieron el abandono, saqueos, cambios de uso e incluso estuvieron a poco de ser destruidas, pero que tuvieron la suerte de seguir existiendo, edificios de un valor arquitectónico incalculable y que afortunadamente se han restaurado y han recuperado su gloria pasada.
La Catedral de San Isaac

Catedral San Isaac
Es la más importante de San Petersburgo. El proyecto del francés Auguste Montferrand toma su inspiración del Panteón de París, pero a pesar de su aspecto neoclásico, es un centro de culto ortodoxo. Cuenta con una altura de 101 metros lo que la que convierte en la tercera catedral más alta de Europa.
Al momento de su construcción en 1818, era ya la cuarta iglesia que se levantaba en el mismo sitio. Las obras se prolongaron a lo largo de cuatro décadas y el arquitecto pasaría el resto de su vida en San Petersburgo terminando la obra. En 1928 fue cerrada al culto y tres años después reabierta como el “Museo del Ateísmo”, incluso se llegó a instalar un péndulo de Foucalt que cuelga desde lo alto de la cúpula central.
Actualmente sigue funcionando como Museo de la construcción de la Catedral, aunque aun se llevan a cabo algunas ceremonias religiosas en fechas específicas. Se puede hacer una visita completa o solamente visitar el tambor de la cúpula donde se puede apreciar una increíble vista de San Petersburgo.
Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada
Esta iglesia de culto ortodoxo es otro de los grandes templos de San Petersburgo. La catedral fue construida imitando el estilo ruso antiguo de los siglos XV, XVI y XVII y es el único ejemplar de este estilo que aun permanece en la ciudad. Su aspecto más llamativo son los mosaicos y los revestimientos de ladrillo, cerámica de múltiples colores y mármol que recubren todas sus fachadas.
Resulta insólito que esta maravilla arquitectónica estuvo a punto de ser demolida en varias ocasiones durante la Unión Soviética, o bien con explosivos o porque inexplicablemente estaba en el trazado de una nueva avenida. Mientras se acrecentaba su abandono llegó a ser también almacén de objetos tan dispares como comida, decorados teatrales o cadáveres.
Su estado llegó a ser tan lamentable que su restauración tardó mas tiempo en realizarse de lo que duró su construcción. Actualmente es uno de los monumentos más visitados de Rusia y también funciona como museo, aunque al igual que la Catedral de San Isaac, aun se llevan a cabo ceremonias religiosas.
La Catedral de la Santa Trinidad
Patrimonio de la Humanidad desde 1990, está dotada de cinco cúpulas y cuatro pórticos de columnas corintias. Construida entre 1828 y 1835, está incluida en el Centro histórico de San Petersburgo y forma una parte importante del perfil urbano de la ciudad, su cúpula central es visible a una distancia de veinte kilómetros. Al igual que sus otras compañeras sirvió de depósito y sufrió cantidad de saqueos para luego caer en abandono.
En agosto de 2006 mientras era objeto de un proyecto de restauración, sufrió un grave incendio que derribó dos de las cinco cúpulas, una de ellas la principal. Para el momento de mi visita cuatro años después, la cúpula central se encontraba ya en perfecto estado, aunque los trabajos de restauración aun persisten.
Templo de la Asunción
Esta iglesia ortodoxa de estilo Neo-bizantino construida en 1895, es quizás una de las menos conocidas, pero no por eso menos impresionante. Cerrada al público desde 1957, llegó a tener un uso bastante curioso. En el período soviético pasó del completo abandono a convertirse en una pista de patinaje, según la guía de Lonely Planet. Actualmente es objeto de restauración y ha recuperado su uso religioso. El aspecto exterior de sus cúpulas doradas es especialmente llamativo visto desde el otro lado del río Nevá.
Si quieres saber como continuó el resto del trayecto por Rusia, Mongolia y China, no te pierdas estos enlaces:
- El Transiberiano. Segunda Parada: Moscú (I)
- El Transiberiano. Segunda Parada: Moscú (II)
- El Transiberiano. Tercera Parada: Irkutsk, la cara mas amable de Siberia
- El Transiberiano. Cuarta Parada: Mongolia y el Ger, un hábitat muy peculiar
- El Transiberiano. Parada final: Beijing y el Estadio Olímpico
[maxbutton id=”2″ url=”https://www.booking.com/city/ru/saint-petersburg.html?aid=1319105&no_rooms=1&group_adults=1%22%20window=%22yes” ]
¿Cómo llegar?
En este mapa incluyo la ubicación de las cuatro iglesias. Aquí propongo el recorrido que hice para llegar a cada una. Haciendo una caminata de 1 km. aproximadamente desde la estación de metro Sadovaya de la línea 5, podemos llegar a la Catedral de San Isaac. Podemos continuar al Templo de la Asunción caminando un par de kilómetros más, que igual vale la pena para admirar la vista desde el río Nevá.
Desde la estación Nevsky-Prospekt de la línea dos podemos llegar hasta la Iglesia de la Sangre derramada, haciendo una caminata de unos 700 metros, y por último para llegar a la Catedral de la Santa Trinidad, hasta la estación Tekhnologicheskiy Institut de las líneas 1 ó 2 e igualmente caminar unos 670 metros.
[googlemaps http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&msa=0&msid=201790474126817478014.0004a2767c6f2e651471e&ll=59.929216,30.304413&spn=0.030105,0.072956&z=13&output=embed&w=640&h=350]
Ricardo. A este ritmo tu sitio se convertira en un punto de referencia importantisimo en esta materia. Estoy gratamente sorprendido por el profesionalismo y el alcance de tus objetivos. Una de mis criticas a la arquitectura del siglo pasado y del presente, al igual que el urbanismo, especialmente en los paises no desarrollados, es que en la mayoria de los casos se ha olvidado algo que en este asunto es el que perdura. Me refiero a LA MAJESTUOSIDAD. Las grandes obras maestras del pasado fueron majestuosas, no solo por el tamaño, sino por el detalle y cuidado que pusieron albañiles, artesanos y artistas en su creacion. Sin embargo, en este sitio estas destacando aquellos atributos de las obras que son las claves en su significado y valor. De nuevo mis mayores felicitaciones.
¡Muchísimas gracias! Siempre me pongo a pensar cuando estoy frente a un edificio majestuoso, en la cantidad de tiempo y esfuerzo de tanta gente para hacerlo realidad, y de los años, décadas o siglos (en algunos casos) que han permanecido en pie. Luego veo algunos ejemplos de arquitectura actual y pienso si resistirán tanto tiempo, si perduraran en la memoria o si tendrán la importancia suficiente para que haya personas que luchen por su permanencia, muchas veces pienso que no y con esto no quiero en absoluto menospreciar la arquitectura actual, pero pareciera que hoy en día sólo se tomara en cuenta la rapidez, y sobretodo los beneficios económicos que reportará la obra.
Hola buenas me gustaría hacer una pregunta sobre Irkutsk, dicen que es una ciudad peligrosa me gustaría saber por que o si tuvieron esa sensación sobre la ciudad…un saludo gracias.
Hola Josefa. Durante mi estancia por Irkutsk no llegué a experimentar sensación de inseguridad, ni llegué a estar en ninguna situación en donde mi seguridad se viera amenazada, sin embargo, creo que no está de más tomar precauciones a la hora de visitar esta ciudad. En el hostel donde me hospedé me recomendaron que no visitara ciertas calles aledañas al mismo. Creo que lo más sensato es seguir el camino del sentido común y hacer lo que haríamos en cualquier ciudad que no conozcamos y no tendrás problemas. Sobretodo por la zona de la Estación de trenes no está de más ponerle un ojo extra a tus pertenencias.
Si vas a conocer la ciudad, espero que la disfrutes y oír tus comentarios. ¡Un saludo!
Hola, Ricardo: muchas gracias por “regalarnos” esa visita por la majestuosidad de San Petersburgo. ¿Son tales también las rusas? Ueee ¡¡¡ ¿Son tan “lanzadas” como me ha dicho un amigo mío que estuvo el año pasado allí? Según me contó, allí no pierden el tiempo…
En otro orden de cosas, vamos tres amigos este Agosto y pasaremos 7 noches allí… queremos tomarlo con calma, y nos sale el viaje muy económico. ¿Para comer? ¿Para salir? ¿Hay obras de arquitectura moderna y contemporanea importante? ¿Bares y discotecas chulas?
Hay algo que aún no he olvidado de mi primera visita a Berlín, allá en Marzo del 99: ese aurea post-soviético… esa historia viva que se respiraba ¡¡¡ En concreto yo, tengo muchas ganas de dejarme llevar por el pasado, por “Lenningrado”… sentir el tiempo atrás reciente por sus calles. ¿Cómo lo ves?
Y otras dos cosas, para terminar, que me interesan mucho: vivir la ciudad en bicicleta… y si merece la pena alguna excursión a los alrrededores en esos 8 días que allí estaremos.
Un saludo y muchas gracias ¡¡¡
Seguiré con el visado… 😉
Hola Mik, gracias por todas tus preguntas. Intentaré ayudarte en la medida de lo posible, porque mi estancia en San Petersburgo, aunque intensa, fue corta ya que fue el comienzo del trayecto por el Transiberiano y solo estuve 2 días. Para comer: la gastronomía rusa es muy rica y variada, las sopas, guisos de carne y por supuesto, ensaladilla rusa, si vale la pena probarlo, claro son comidas muy calóricas y si vas en agosto…
La oferta de discotecas es variada, no llegué a conocer ninguna porque igual no iba en ese plan, pero tengo entendido que son bastante exclusivas y nada económicas, además que en el hostel donde me hospedé venía con discoteca incluida ;). Probablemente sean exigentes con la vestimenta, en general lo que vi de la cultura rusa en este sentido es que mientras más ostentoso, mejor.
Arquitectura moderna poca, probablemente más hacia las afueras, pero si hay bastantes ejemplos de arquitectura modernista que lamentablemente no me dio tiempo conocer. Imperdibles las catedrales que ya menciono aquí y Nuestra Señora de Kazan, el Ermitage, la isla Vasilievski y para excursiones fuera, el Palacio Peterhoff, que tampoco llegué a conocer, pero parece que vale la pena.
¿St Pete en bici? No recuerdo ver muchas, pero seguramente habrá servicios de alquiler, es una ciudad bastante plana pero sumamente extensa, y tiene su buena dosis de caos. Dentro de Rusia es la ciudad más europea y aun así hay que cambiarse un poco el chip. Ten en cuenta que por la ciudad hay infinidad de “policías” que por cualquier tontería te pedirán el pasaporte y lo que quieren es algo de dinero. Si entregas el pasaporte ya estás en sus manos, mi consejo en ese caso es ser amigable, y puedes mostrar el pasaporte, pero no entregarlo.
Un paseo recomendable: http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl
Recorrer toda esta zona de noche está muy bien, durante la madrugada los puentes son izados por unas 3 horas o así para dejar entrar a los barcos y se forma un ambiente muy bueno, sobretodo si hace calor. La catedral de San Isaac (muy cerca de aquí) también se puede visitar y subir a su observatorio de noche.
En general podrás ver un poco del encanto post-soviético que mencionas de Berlín, pero a efectos prácticos, es una ciudad de muchos contrastes y tan capitalista como las nuestras, quizás hasta más, pero la ciudad sigue manteniendo mucho de esa aura.
No se si he podido resolverte alguna duda, quizás me he extendido demasiado, que disfrutes el viaje y ya me contarás a la vuelta que tal.
Un saludo.
tengo una duda. ¿Cuál es la iglesia del ateísmo la de San Isaac o la de Nuestra Señora de Kazan? Por distintas fuentes me indican una u otra
Hola Manuela, gracias por tu comentario. Según lo que llegué a leer durante mi investigación, durante un tiempo fue la Catedral de San Isaac la que funcionó como Museo del Ateísmo. La Catedral de Nuestra Señora de Kazán no la menciono en mi artículo y de hecho no la llegué a conocer. Saludos!
Hola! este lunes salimos a hacer el transiberiano, llegamos a San Petersburgo y ando un poco perdida con la estación de la que sale el tren nocturno a Moscú. ¿podrías indicarme donde puedo comprar el billete? ¿Y donde se encuentra la estación? Muchas gracias.
Hola Ana. En el siguiente enlace (en la primera parte del post), puedes ver el mapa y los datos de la estación de tren donde parten los trenes de San Petersburgo a Moscú. Los billetes los puedes comprar ahí mismo. Una buena recomendación es pedir asistencia a alguna persona de tu alojamiento para comprar los billetes, como apuntar en un papel en ruso las indicaciones de lo que quieres comprar (número de personas, clase del vagón, fecha, etc). Espero que esta información te sea útil y que tengas muy buen viaje! https://elarquitectoviajero.com/2011/06/17/experiencias-del-transiberiano-moscu-primera-parte/